Quiere hablarles de una manera breve y clara sobre el etiquetado nutricional de los alimentos y la utilidad que este tiene a la hora de elegir un alimento.
1 ¿Qué es el etiquetado?
Según el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo sobre la información alimentaria el etiquetado son las menciones, indicaciones marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un alimento y que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín, que acompañen o se refieran a dicho alimento.
Esta nos va a aportar información del origen del producto así como sobre sus ingredientes y valor nutricional siendo estos 2 últimos puntos donde vamos a centrarnos.
1.1 Lista de ingredientes
Esta debe estar encabezada por un título adecuado que conste o incluya la palabra <<ingredientes>>. En ella se incluirán todo los ingredientes del alimento en orden decreciente de su peso. Esto último es muy importante debido a que siempre el 1º ingrediente de un alimento va a será su ingrediente principal. Por ello es muy importante saber interpretar dichas etiquetas ya que son muchos los casos en que vemos chocolates ‘puros’ donde uno de sus principales ingredientes (sino el principal) es el azúcar o similares. Una de las ‘artimañas’ empresariales es poner varios tipos de azúcar y de esa forma ‘enmascararlo’ como ingrediente principal del mismo en ese caso debemos mirar la tabla de composición nutricional de la cual hablaremos más adelante.


Otro caso similar se produce con las bebidas vegetales (bebida de soja, arroz, almendra etc) las cuales difícilmente superan el 10% de vegetales y en la mayoría de los casos el azúcar es un ingrediente principal.



2 Etiquetado nutricional
En la sección 3 de este mismo Reglamento nos informa sobre la información nutricional obligatoria la cual incluirá lo siguiente:
- Valor energético en (kilojulios (kj)y kilocalorías (kcal)
- Cantidades de grasas, ácidos grasos saturados hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. (gramos)
Y de manera opcional:
- Ácidos grasos monoinsaturados
- Ácidos grasos poliinsaturados
- Polialcoholes;
- Almidón
- Fibra alimentaria (todas ellas en gramos.)
2.1 Declaración nutricional y propiedades saludables
Aunque por su nombra no las reconozcamos todos las hemos visto infinidad en todos lados desde los envases hasta los anuncios televisivos. Estas vienen reguladas por el Reglamento (CE) nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Una declaración nutricional es cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo de:
- El aporte energético (valor calórico) entre estas declaraciones se encuentra:
- Bajo valor energético No contiene menos de 40 kcal en caso sólidos y 20 para los líquidos.
- Valor energético reducido: Reducción del 30% valor energético respecto a un alimento de referencia.
- Bajo contenido en grasa: Contenido en grasa menor a 3g/100 g de producto
- Bajo contenido en azúcares: Producto no contiene más de 5 g de azúcar por 100 g.
- Nutrientes y otras sustancias
- Que contiene: Contiene fibra, vitaminas.
- Contiene propiedades reducidas o incrementadas.
- No contiene: Aceite de palma, grasas saturadas.
Una declaración de propiedades saludables es cualquier declaración que afirme sugiera o dé a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes y la salud, estas pueden ser:
- Relativas al crecimiento de los niños
Por ejemplo: Las proteínas son necesarias para el crecimiento y desarrollo normal de los huesos en los niños.
Puede consultar las autorizadas en el siguiente enlace.
- Relativas a la reducción del riesgo de enfermedad
Por ejemplo: Los fitoesteroles reducen el colesterol en sangre. Una tasa elevada de colesterol constituye un factor de riesgo en el desarrollo de cardiopatías coronarias.
Puede consultar las autorizadas en el siguiente enlace.
- Distintas de las de reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y salud de los niños
Por ejemplo: La vitamina C contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
Puede consultar las autorizadas en el siguiente enlace.
- Basadas en pruebas científicas recientemente obtenidas y/o con protección de los datos
Por ejemplo: Los flavanoles del cacao ayudan a mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a un flujo sanguíneo normal.
Puede consultar las autorizadas en el siguiente enlace
Las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables se incluyen en un Registro comunitario, donde figuran las autorizadas y condiciones de uso, además de las rechazadas y motivos.
Aunque la lista de ingredientes y la información nutricional son lo más importante, la mayoría de la gente hace más caso a los mensajes más grandes y llamativos ‘Sin colorantes’, ’Bajo en sal’ sin echar un vistazo a su composición nutricional ni lista de ingredientes.
3 Consejos útiles para identificar buenos alimentos
- Lee la lista de ingredientes
Haciéndolo sabremos realmente chocolate, si la carne es carne y cuales son los ingredientes principales de nuestro producto y que no contenga aceites vegetales hidrogenados o parcialmente hidrogenados (grasas trans)
2. En caso de duda con los ingredientes, ver la composición nutricional:
Si no sabemos no conocemos los nombres que pone en la etiqueta y estos sean impronunciables es muy probable que estemos frente a un ultraprocesado. Ante esta situación lo mejor es ver la etiqueta y comprobar la presencia de azúcares y/o grasas saturadas.
3. La industria esta diseñada para engañarnos
En los productos alimenticios todo esta estudiado para que cuando lo adquieras. Por eso no seas impulsivo y compres el alimento por su envase, sus propiedades nutricionales o lo llamativo que pueda parecerte. MIRA EL ETIQUETADO.
Bibliografía
http://www.fao.org/3/ca5644en/ca5644en.pdf
https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2018/07/17/articulo/1531844078_798176.html
Alimentos tóxicos cómo detectarlos, Adrián del arco
Reglamento nº 1169/2011 del Parlamento Europeo
Reglamento nº 1924/2006 del parlamento europeo y del consejo